¿Sabes que es la Escuela de Gestión de Gerencias Legales?
¿Cuál es la tercera opción para llegar a ser socio de una firma legal?
Impuestos en las facturaciones de los servicios legales: tres modelos latinoamericanos
Lo más importante para el desarrollo de una firma o área legal
Profesionalizando la gestión en el sector legal
Por Fernando Razeto, consultor en management de firmas de abogados y exgerente general de Miranda & Amado
Cuándo empecé a trabajar en el sector legal, hace unos 16 años atrás, lo primero que hice fue buscar toda la información posible sobre el sector y específicamente, sobre la gestión de firmas de abogados. En ese momento casi no había información en español, pero sí había bastante en inglés. Recuerdo mucho que llamó mi atención encontrar una revista americana llamada “Law Inc” que giraba sobre temas de gestión de una firma, pero propulsando que dichas organizaciones eran o debían gestionarse como cualquier otra empresa, aunque claro, con sus particularidades. Desde esa época las cosas han evolucionado, pero no tanto como hubiera imaginado y debería haber sido. Es entendible que si a las grandes firmas, que son las referentes del sector, les ha ido tan bien con el modelo vigente, exista resistencia a cambiar de manera sustancial. Es cierto que se ha evolucionado (por lo menos ya se habla de LPM, gestión por indicadores,
Soy un convencido que algún día se va a lograr un cambio sustantivo e irreversible, aunque confieso no tener claro cuándo sucederá. El primer paso, que creo algunos pocos ya lo han dado o lo están dando, es cambiar el chip para entender que una firma de abogados es una empresa. Habiendo asumido ello, será más fácil entender también que, sin importar el tamaño de la firma, es indispensable profesionalizar la gestión. Históricamente eso implicaba asignarle el cargo de “administrador(a)” a alguien que no necesariamente estaba preparado y/o formado para ello. Dicha solución rara vez genera el impacto que se debe esperar porque simplemente se está administrando una firma como si fuera una casa y peor aún, en ello se tiene que involucrar un socio que seguramente es un abogado brillante, pero no está formado para ello y está dedicando demasiado tiempo que se podría estar facturando a los clientes.
Lamentablemente, la mayoría de los despachos no pueden contratar un gerente general o un gestor con la experiencia debida para que profesionalice la gestión de su firma y la ayude a llevarla a otro nivel de desempeño y rentabilidad, pero siempre existen formas de hacerlo. Por ejemplo, se puede contratar a un consultor o se puede formar a alguien joven dentro de la firma. Esta última es una opción que ahora muchas empresas, de todos los rubros, están implementando con el apoyo de un “coach” que contratan por un periodo corto de tiempo y cuya única función es entrenar al futuro(a) gestor(a) de la empresa. Esa es una opción asequible y muy efectiva para pequeñas y medianas firmas, algo en lo que en más de una oportunidad me ha tocado ayudar.
¿Pero qué viene después? Bueno, ¡un paso a la vez! Primero consolidemos la base y los fundamentos y luego iremos implementando soluciones cada vez más sofisticadas de gestión.
Finalmente, es importante tener siempre claro que es cierto que los abogados no necesitan del legaltech y “esas cosas” para hacer su trabajo, pero también es cierto que ello mejora sustancialmente su trabajo de cara al cliente. Para entender y aceptarlo, hay que pensar para quién hace su trabajo el abogado y qué esperan ellos (un trabajo legal de calidad, pero también eficiente desde el punto de vista de tiempo y costo). Entonces, profesionalicemos la gestión de la firma para mejorar el servicio integral que se presta al cliente, pero pensando en lo que ellos esperan recibir.
“Si el Perú invierte en tecnología legal, en 5 años seremos líderes ”
“El sector legal es importante para la economía de los países”
A un mes de la realización de manera presencial del Foro Legal Latinoamericano -que se perfila como uno de los eventos más importantes del derecho corporativo y público de Sudamérica- Wilfredo Murillo, de la consultora Gericó, señala que el evento cobra suma importancia con miras a la reactivación económica que deberán impulsar los países del continente tras la pandemia.
“El sector legal se relaciona con todos los ámbitos de la economía, y tras la reactivación tendrá un papel de gran relevancia”, indicó en la entrevista.
También, abordó el desarrollo del arbitraje en su país y en Latinoamérica, como el medio por excelencia para resolver conflictos jurídicos entre privados. “Ha tomado protagonismo los últimos 5 años porque da certeza jurídica, más allá del ámbito puramente jurisdiccional”, señala.
El profesional, no deja de lado su visión sobre el estado de la abogacía en el Perú, los desafíos que tiene la administración de justicia y el rol de los abogados para mejorar estándares en accountabillity, rendición de cuentas y transparencia del sistema, frente a las actividades de corrupción que ha marcado la vida política y económica de varios países del conosur.
Ve la entrevista completa en:
Inversión empresarial: ¿Cómo mantener la inversión extranjera en medio de conflictos sociales?
Las inversiones mineras en Perú sumaron 60.000 millones de dólares en los últimos diez años; sin embargo, tras los conflictos sociales el atractivo minero del país, está en su momento más crítico.
Actualmente, los conflictos sociales en el Perú suman 209, convirtiéndose en el mayor número desde febrero del 2017, según indica un informe realizado por la Defensoría del Pueblo. De estos, 160 están activas y 49 latentes; asimismo, surgieron cuatro nuevos conflictos, de tipo comunal, nacional, local y socio ambiental, según este informe.
Para Wilfredo Murillo, abogado y socio en Perú, de la consultora Gericó Associates, estos conflictos generan que la inversión extranjera no avance, y sectores como el de minería, paralicen sus actividades.
“Estos conflictos sociales reducirán el valor de las exportaciones mineras en US $650 millones en el 2022, según estima Apoyo Consultores, lo que significaría que el Estado dejará de percibir US $280 millones, de acuerdo a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
En ese escenario, es importante mantener la inversión privada en el mercado local para no dejar que nuestro Producto Bruto Interno (PBI) se reduzca”, destaca el especialista.
Cabe destacar, que las inversiones mineras en Perú, que sumaron 60.000 millones de dólares en los últimos diez años, se muestran esquivas en el futuro cercano por los conflictos sociales, esto a generado que el atractivo minero del Perú se encuentra en su peor nivel, según la última Encuesta Anual de Empresas Mineras del Fraser Institute.
Precisamente, con la finalidad de destacar la importancia de la inversión extranjera, el próximo 7 julio se realizará la XIII edición del Foro Legal Latinoamericano, espacio en el que se hablará sobre temas empresariales y de inversión. En ese sentido, el especialista da a conocer algunas recomendaciones que ayudarán a mantener la inversión en un contexto de crisis:
- Hacer frente a cualquier percepción de incertidumbre: Aunque las condiciones económicas en el Perú son estables, una empresa debe presentar un reporte que indique cuáles son los riesgos probables y cómo los enfrentaría exitosamente en sus operaciones financieras. Para gestionar todos estos aspectos, es necesario conocer los aspectos legales en cuanto a acuerdos comerciales, finanzas corporativas internacionales, contabilidad y presupuestos, entre otros.
- Ofrecer soluciones sostenibles. Es necesario tomar medidas urgentes para garantizar un clima adecuado para las inversiones y ofrecer soluciones sostenibles y oportunas a los conflictos sociales. Si no se logran estos objetivos, no solo se desaprovechan el actual período de precios altos, sino que el agotamiento de recursos pondría en riesgo una de las actividades que más aportan a la economía peruana.
- Proporcionar garantías. En cualquier tipo de inversión, las garantías son claves para retener y ampliar los flujos a largo plazo. Para ello, es importante explicar y otorgar protecciones legales que se incluyan en el proceso de inversión.
- Evidenciar el impacto positivo en el desarrollo económico del país. Es necesario que los ciudadanos tengan un conocimiento real sobre la inversión privada, ya que en muchas ocasiones, la falta de conocimiento del tema, genera que se inicien protestas sin fundamento.
El optimismo en la inversión en el Perú
Wilfredo Murillo, abogado y socio en Perú de la consultora Gericó Associates, escribió que para que el Perú crezca económicamente se debe involucrar “no solo al estado, sino a las instituciones a las empresas y a la sociedad”,
Este primer trimestre, existe un escepticismo casi mayoritario al crecimiento de la inversión en el país, no obstante, debemos tener en cuenta que no dejará de existir inversión, solo que la misma no tendrá una tendencia a la alza, como ha sido tal vez, lo recurrente en los últimos 10 años, -exceptuando el 2020 a causa de la pandemia ocasionada por el COVID-19-, año en el que la inversión privada llegó a 120 mil 607 millones de soles. Sin embargo, para el 2021, con la reactivación progresiva de las actividades económicas, se alcanzó una inversión privada de 179 mil 730 millones y de 40 mil 459 millones en inversión pública, que sumados alcanzaron 220 mil 189 millones en inversión bruta fija, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR).
A veces, la idea de crecer a nivel de inversión es un atractivo y una meta como país, pero tal vez debamos aprovechar para este año, enfocarnos en crear mejores escenarios o condiciones para no depender de coyunturas, sean políticas o sociales, para que Perú siga siendo un destino para industrias que tienen mucho potencial de desarrollo local y regional.
Recientemente, en un evento organizado por el Sector Legal de la CCL (el primer gremio de empresas vinculadas con los servicios legales), desarrolló una mesa de trabajo de dos días, donde una de las reflexiones extraídas, es que cuando los entes ejes de las regulaciones e inversiones, tienen independencia y autonomía en su desarrollo institucional, la confianza por parte de las empresas crece, pues se sabe que estás responden a una visión a largo plazo. Entonces, es aquí donde habría comenzar a trabajar.
Otro factor, pensado en fortalecerse y que puede influir en el optimismo de las inversiones, es lo referente a la seguridad jurídica, pero entiéndase que no solo es, respetar los acuerdos y reglas entre el estado y los particulares, sino que la creación del marco jurídico positivo sea coherente con las necesidades del país, que nuevamente, no responda a interés o visiones de corto plazo. Por ello, se hace necesario el reforzar la integración de los diversos actores, desde el órgano legislativo, las instituciones vinculadas a la inversión, los empresarios y sobre todo la sociedad, adecuadamente representanta, participen en la creación de estos marcos jurídicos, pues frente a una posible afectación de esta, todos ellos velarán al haber sido involucrados.
En esa línea, creo que las inversiones en el Perú, presentan una oportunidad de mejora, pues, hoy hay un sector de la población, que asocia el concepto de inversión a crecimiento, pero debemos tener en cuenta que por experiencias pasadas o por temores mal creados, aún tenemos una población escéptica de los beneficios de la inversión y es aquí donde tenemos una oportunidad. Las inversiones no solo deben ser sinónimo de crecimiento económico, sino que deben estar posicionados a responsabilidad e impacto social, es necesario cambiar ese mal posicionamiento que se tiene, por ello, esta también en manos de empresarios e inversionistas el trabajar en ello.
Finalmente, las cifras nos dicen que hemos crecido a lo largo de los años, tal vez sea momento de madurar y eso sea hacer una pausa para crear mejores condiciones, con una visión de largo plazo, pero en esta oportunidad, involucremos no solo al estado, sino a las instituciones a las empresas y a la sociedad.