XTRATEGIA

La marca personal y el uso de LinkedIn en los abogados.

La marca personal es un activo relevante para los abogados; en esa línea, ¿qué objetivos debo buscar alcanzar en LinkedIn? 

Aquí te propongo 3:

1️ Ampliar la red profesional: Conecta con colegas, clientes potenciales y expertos legales. Utiliza el poder de la red para fortalecer tu presencia en la comunidad legal.

2️ Posicionamiento como experto/a: Comparte contenido relevante y demuestra tu experiencia. Construye una reputación como un referente en tu área, aportando conocimientos valiosos a la comunidad.

3️ Generar oportunidades de negocio: Aprovecha tu marca personal para atraer oportunidades laborales, asociaciones estratégicas y nuevos clientes. Uno puede transformar su presencia en LinkedIn en un activo comercial.

Recomendaciones para alcanzar estos objetivos:

1️ Optimiza tu perfil: Asegúrate de que tu perfil refleje tu experiencia y habilidades de manera atractiva.

2️ Publica contenido relevante: Comparte información valiosa, desde actualizaciones legales hasta consejos prácticos.

3️ Conéctate y colabora:  Amplía tu red, interactúa con publicaciones y participa en conversaciones para construir relaciones significativas.

Y tú que ya estás en LinkedIn ¿Cuál es tu objetivo principal? Y si puedes ayuda a la comunidad contando cómo lo estás logrando.

Wilfredo Murillo

Consultor en Management y Marketing especializado en el sector legal. MBA - Abogado. Socio Director de Xtrategia Group. Presidente del Sector Legal del Gremio de Servicios de la Cámara de Comercio de Lima. Ha participado en más de 180 proyectos con prestigiosas firmas de abogados y gerencias legales de toda la región...

¿El abogado más conocido le gana al mejor?

Autor: Wilfredo M. Murillo Tapia 

A nuestra pregunta inicial, tal vez en un caso, no, pero si a la hora de captar clientes o generar oportunidades profesionales. Y lo explico. 

Recientemente hablábamos de la importancia de la marca personal como abogado. Y hoy, quiero enfocarme en un principio vital de ella: No basta con ser el mejor abogado, busca también ser uno conocido.

En la experiencia de mercado, he visto que tener el mejor servicio legal, la mejor oferta o ser el abogado más competente, genera poco impacto en tu carrera o tu firma, si casi nadie conoce lo que haces u ofreces.

La creación y promoción efectiva de tu marca personal es la manera de alcanzar que tu calidad profesional, genere un reconocimiento del mercado y eso te permita alcanzar mayores objetivos.

Aquí algunas recomendaciones:

  1. Construye una presencia online impactante: Utiliza plataformas como LinkedIn para compartir tu experiencia, conocimientos y participar en conversaciones relevantes. Sé consistente y auténtico en tu comunicación.
  2. Networking estratégico: No te limites a tu área de confort. Conecta con profesionales de diferentes sectores, asiste a eventos y participa activamente en grupos relacionados con el derecho. Amplía tu red y aumenta tu visibilidad.
  3. Comparte casos de éxito y testimonios: Utiliza tu experiencia para construir tu reputación. Comparte casos de éxito, testimoniales de clientes satisfechos y demuestra cómo has marcado la diferencia. Esto construirá confianza y reconocimiento.
 

En un mercado tan competitivo, donde el tiempo es el recurso más preciado, no solo se tiene el desafío de ser el mejor en tu campo, sino también de darse a conocer. Y ¿ya sabemos qué hacer? Si aún tienes consultas.

Wilfredo Murillo

Consultor en Management y Marketing especializado en el sector legal. MBA - Abogado. Socio Director de Xtrategia Group. Presidente del Sector Legal del Gremio de Servicios de la Cámara de Comercio de Lima. Ha participado en más de 180 proyectos con prestigiosas firmas de abogados y gerencias legales de toda la región...

Abogados ¿Es lo mismo el networking y el marketing relacional ?

Autor: Wilfredo M. Murillo Tapia

Desde mi perspectiva, si. La relación entre tu marca personal y el networking es esencial para alcanzar objetivos en el mundo profesional. 

Pero, ¿cómo se entrelazan estas dos pilares de desarrollo? 

Partamos por definir ambos conceptos:

La marca personal es tu identidad profesional, lo que te distingue. El networking, por otro lado, es la habilidad de construir y mantener conexiones.

Ejemplos:

Imagina que tu marca personal destaca tu especialización en derecho corporativo. Al utilizar el networking, puedes conectarte con otros profesionales del mismo ámbito, compartir conocimientos en eventos y construir una reputación como referente en tu campo.

Aquí te dejo algunas recomendaciones para trabajar ambos aspectos de manera integrada:

1.   Define tu marca personal: Identifica tus fortalezas, valores y especialidades. Sé auténtico y coherente en cómo te presentas.

2. Construye relaciones significativas: Utiliza el networking para conectarte con profesionales afines. Participa en eventos, seminarios y plataformas online para ampliar tu red.

3. Comunica tu marca en tus interacciones: Aprovecha cada interacción para destacar aspectos clave de tu marca personal. Esto facilitará que otros recuerden tu valor único.

4. Mantenimiento constante: Al igual que tu marca evoluciona, tu red también. Mantente activo en el networking, actualizando conexiones y participando en conversaciones relevantes.

5. Contribuye al éxito de otros: El networking no es solo recibir, sino también dar. Apoya a tus conexiones, comparte conocimientos y crea un entorno de colaboración.

La marca personal y el networking se complementan, creando oportunidades y fortaleciendo tu presencia profesional. ¡Construye tu marca y conecta con otros! 

Wilfredo Murillo

Consultor en Management y Marketing especializado en el sector legal. MBA - Abogado. Socio Director de Xtrategia Group. Presidente del Sector Legal del Gremio de Servicios de la Cámara de Comercio de Lima. Ha participado en más de 180 proyectos con prestigiosas firmas de abogados y gerencias legales de toda la región...

¿Existe sincronía entre la Marca Personal y el Networking? 

Autor: Wilfredo M. Murillo Tapia

Desde mi perspectiva, si. La relación entre tu marca personal y el networking es esencial para alcanzar objetivos en el mundo profesional. 

Pero, ¿cómo se entrelazan estas dos pilares de desarrollo? 

Partamos por definir ambos conceptos:

La marca personal es tu identidad profesional, lo que te distingue. El networking, por otro lado, es la habilidad de construir y mantener conexiones.

Ejemplos:

Imagina que tu marca personal destaca tu especialización en derecho corporativo. Al utilizar el networking, puedes conectarte con otros profesionales del mismo ámbito, compartir conocimientos en eventos y construir una reputación como referente en tu campo.

Aquí te dejo algunas recomendaciones para trabajar ambos aspectos de manera integrada:

1.   Define tu marca personal: Identifica tus fortalezas, valores y especialidades. Sé auténtico y coherente en cómo te presentas.

2. Construye relaciones significativas: Utiliza el networking para conectarte con profesionales afines. Participa en eventos, seminarios y plataformas online para ampliar tu red.

3. Comunica tu marca en tus interacciones: Aprovecha cada interacción para destacar aspectos clave de tu marca personal. Esto facilitará que otros recuerden tu valor único.

4. Mantenimiento constante: Al igual que tu marca evoluciona, tu red también. Mantente activo en el networking, actualizando conexiones y participando en conversaciones relevantes.

5. Contribuye al éxito de otros: El networking no es solo recibir, sino también dar. Apoya a tus conexiones, comparte conocimientos y crea un entorno de colaboración.

La marca personal y el networking se complementan, creando oportunidades y fortaleciendo tu presencia profesional. ¡Construye tu marca y conecta con otros! 

Wilfredo Murillo

Consultor en Management y Marketing especializado en el sector legal. MBA - Abogado. Socio Director de Xtrategia Group. Presidente del Sector Legal del Gremio de Servicios de la Cámara de Comercio de Lima. Ha participado en más de 180 proyectos con prestigiosas firmas de abogados y gerencias legales de toda la región...

¿Cómo construir tu Marca Personal?

Autor: Wilfredo M. Murillo Tapia 

Hoy quiero hablarles sobre algo fundamental para destacar en el competitivo mundo legal: ¡La marca personal!

En un mercado saturado,trabajar la marca personal te permite el primer punto para elevar la competitividad y eso es, la diferenciación. Esto trae consigo además la facilidad de ser mejor recordado, generando recomendaciones y, por supuesto, empezar a generar más oportunidades profesionales (laborales / académicas / negocios).

Aquí te comparto cómo estructurar tu propio Plan de Marca Personal:

1. Análisis de marca personal: Identifica tus fortalezas, valores y la imagen que deseas proyectar. ¿Cómo quieres ser percibido como abogado/a?
2. Objetivos Claros: Define metas específicas. ¿Quieres ser reconocido en un área específica del derecho? ¿Atraer nuevos clientes?
3. Presencia en Redes Sociales: Utiliza plataformas como #LinkedIn para construir y promover tu marca. Comparte contenido relevante y participa en conversaciones del sector.
4. Networking estratégico:Conecta con colegas, clientes potenciales y líderes de opinión. El networking sólido es esencial para construir tu presencia profesional.

Recomendaciones para armar tu plan:

1. Sé auténtico: La autenticidad resuena. Sé genuino en cómo te presentas y comunica tus valores.
2. Educación continua: Mantente actualizado en las tendencias. Comparte tus conocimientos para posicionarte como un referente en tu área.
3. Comunicación consistente: Mantén una coherencia en tu mensaje y en la forma en que te presentas en diferentes plataformas.
4. Mide y ajusta: Evalúa regularmente el impacto de tu marca personal.

Ajusta estrategias según los resultados obtenidos.
Tu Marca personal es tu activo más valioso como abogado/a. ¿Deseas trabajar en ello?

Wilfredo Murillo

Consultor en Management y Marketing especializado en el sector legal. MBA - Abogado. Socio Director de Xtrategia Group. Presidente del Sector Legal del Gremio de Servicios de la Cámara de Comercio de Lima. Ha participado en más de 180 proyectos con prestigiosas firmas de abogados y gerencias legales de toda la región...

Colegios de Abogados en Latinoamérica ¿Cuál es la realidad?

Autor: Wilfredo M. Murillo Tapia

En el Perú existen 34 Colegios de Abogados, siendo que solo en Lima hay 4, cada uno representado por un Decano. Todos están agremiados en la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú.

En Chile , existe el Colegio de Abogados de Chile, con una subdivisión de colegios regionales, que según su web serían 15.

En el caso de Colombia , pude investigar que existe un Colegio de Abogados de Colombia, cuya creación fue hace un poco más de 20 años, pero existen muchos más Colegios de Abogados según especialidades (Penalistas, Comercialistas, Administrativistas) o por Universidades.

En Argentina pudimos ver que existe la Federación Argentina de Colegios de Abogados, que según su web tiene 85 colegios miembros. Y su existencia como federación tiene más de 100 años.

Finalmente, para México , según una investigación realizada por Oscar Cruz Barney en 2013, existen más de 300 colegios de abogados, sin embargo, solo 3 tienen representación nacional: el Ilustre Colegio de Abogados de México (1760), la Barra Mexicana Colegio de Abogados (1922) y la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (1970).

Frente a estos datos, lanzo algunas reflexiones: ¿Cuál debería ser el rol que deben cumplir los colegios de abogados en Latinoamérica? Si no lo están cumpliendo, ¿cuál es la causa? Y ¿existe un camino para hacer un cambio?

Wilfredo Murillo

Consultor en Management y Marketing especializado en el sector legal. MBA - Abogado. Socio Director de Xtrategia Group. Presidente del Sector Legal del Gremio de Servicios de la Cámara de Comercio de Lima. Ha participado en más de 180 proyectos con prestigiosas firmas de abogados y gerencias legales de toda la región...

Impuestos en las facturaciones de los servicios legales: tres modelos latinoamericanos

Según el Servicio de Impuestos Internos (SII) chileno, las “sociedad de profesionales” se entienden como una asociación de personas que prestan servicios o asesorías profesionales por intermedio de sus socios o asociados. Esta definición no es trivial, ya que desde el 1 de enero próximo, quienes estén comprendidos bajo esta figura, que incluye a los abogados, contarán con una excepción para la aplicación del Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA), que actualmente es del 19%.

La nueva realidad se enmarca en la publicación de la Ley N° 21.420, en febrero pasado, que introdujo modificaciones a la Ley sobre Impuesto a la Renta, buscando eliminar o reducir un conjunto de exenciones tributarias con el fin de aumentar la recaudación fiscal de forma permanente.

Ante este panorama surge la pregunta de si aquellas firmas legales que todavía no han constituido una sociedad de profesionales para operar cumplen o no con las características para hacerlo y si, en consecuencia, pueden recibir el beneficio. Y en otros países de Latinoamérica, ¿qué sucede ante situaciones similares?

Lo primero que se debe conocer son los requisitos establecidos para constituir esta clase de asociaciones. Al respecto, la abogada Soledad Recabarren, socia de Recabarren & Asociados y coordinadora académica del Magíster en Derecho Tributario de la Universidad Católica de Chile, explica que estos se detallan en la Circular N°50 del SII, emitida el 27 de octubre de este año, la cual, a su vez, indica que se deberá recurrir a las instrucciones vigentes impartidas por el mismo organismo en la Circular N°21, de 1991.

Una de las cortapisas más importantes, dice, es que la nueva norma exige estar conformado exclusivamente por personas naturales, dejando fuera a las sociedades de capital, como sociedades anónimas (S.A.), sociedades por acciones (SpA) o en comandita por acciones.

Y adicionalmente existe otro elemento a cumplir: deben tener por objeto exclusivo la prestación de servicios o asesorías profesionales y no oficios, los que deben ser realizados por intermedio de sus socios, asociados o con la colaboración de dependientes que contribuyan a ese fin.

“Todos deben ejercer sus profesiones para la sociedad, no siendo aceptable que uno o más de ellos aporten solo capital”, detalla Recabarren, añadiendo, además, que sus especialidades deben ser “idénticas, similares, afines o complementarias”.

Teniendo en cuenta estos requerimientos, asegura Patrick Humphreys, socio en el área tributaria de Garnham Abogados, no podrían estructurarse como tales aquellas oficinas que necesiten tener en su estructura de propiedad a otras sociedades.

“El caso más habitual es que el socio entra en la firma a través de su sociedad de inversiones personal o familiar, lo que no podría darse en este caso”, afirma.

Otro caso complejo es el que podría darse cuando existen socios que no están efectivamente trabajando en la empresa, como suele ocurrir con algunos fundadores que, pese a mantenerse dentro de la sociedad, en los hechos ya no se desempeñan en ella y, explica, “lamentablemente ellos podrían tener que verse forzados a dejarla”.

Particularidades de la medida

El motivo por el cual se realiza una exención del cobro de IVA a estas sociedades de profesionales, plantea Humphreys, está vinculado al hecho de que el Poder Legislativo ha estimado que ciertos servicios personales no deben tributar con este impuesto, “ya sea por razones políticas, de justicia o técnicas, como el hecho de que generalmente no se estructuran como empresa o son poco demandantes de bienes o servicios afectos, con lo que se genera una suerte de distorsión al tener poco ‘crédito fiscal por IVA’ al que echar mano en sus labores”.

Respecto del método por el que el SII asegurará el cumplimiento de la medida, Recabarren asegura que será clave la declaración anual de socios, que debiera incluir solo a personas naturales o a otras asociaciones constituidas bajo la misma figura e integrada por personas naturales.

“Los ingresos deben provenir mayoritariamente de servicios profesionales, lo que se debiera sacar de declaraciones juradas y fiscalización de la sociedad”, añade.

¿Cuál es la ventaja de efectuar esta organización? Lo principal es que evita la pérdida de competitividad que la nueva ley puede generar a la compañía respecto de ciertos clientes, que como individuos o empresas no contribuyentes de este impuesto deben costear el IVA como consumidores finales, comenta Macarena Bedregal, abogada tributaria en Chirgwin.

“Si se compara la situación de asesores extranjeros, a los que se les podría aplicar una tasa reducida de retención por renta y eximirse de la aplicación del IVA, los profesionales chilenos no estructurados como sociedades de profesionales corren con bastante desventaja, ya que se encarece su producto para las personas naturales y no contribuyente de este impuesto”, precisa.

La situación en Perú y México

“No ha habido nunca una excepción, al menos en los últimos 10 años”, dice Wilfredo Murillo, socio de Gericó Associates, sobre el Impuesto General a las Ventas (IGV) —símil del IVA chileno— y que en Perú las firmas jurídicas siempre han pagado por las prestaciones de sus servicios.

Durante la pandemia, añade, “tampoco hubo una ley que exonerara el IGV a tales empresas”. Pese a ello, sí ha existido una discusión respecto a lo que se debe cobrar a nivel general en el país, que actualmente es del 18%.

“Hemos tenido variaciones en cuanto al porcentaje y hay industrias, como las del turismo, a las que por temas de reactivación económica pospandemia sí se les está exonerando el IGV; pero nunca ha habido una conversación, o al menos una discusión de gran escala, sobre si los abogados o las empresas de servicios deberían emitir sus comprobantes sin este impuesto”, asegura.

Otro escenario es el de los profesionales que emiten boletas de honorarios y a los cuales no se les efectúa un cargo específico del IGV, porque se entiende que el impuesto está incluido en ese monto. Esta situación, explica Murillo, “pasa con mucha regularidad en el tema de arbitraje, donde los abogados no trabajan como parte del estudio y tienen que cobrar como independientes”.

En México la situación es similar a la de Perú: el IVA —que comparte el nombre con el impuesto chileno, aunque en tiene una tasa del 16%— debe verse reflejado en la factura que la firma jurídica emite a sus clientes, sin excepciones.

“Nunca he escuchado que se tenga la intención de hacer tal exoneración, por lo menos a corto o mediano plazo; al contrario, lo que percibimos es que siempre se busca aumentar los impuestos y gravar más objetos”, dice Héctor Javier Estrada, asistente de Vicepresidencia de Administración y Supervisión de Visitas Regulatorias para México de Citibanamex.

Una evaluación que comparte Rubén Bocanegra, socio en el área tributaria de Sabag, Becker & Gerrit-Cohen: “Tenemos el mismo problema que en algunas otras jurisdicciones latinoamericanas. ¿Quién está legalmente obligado por el pago del IVA? Si es un impuesto que grava el consumo y, por ende, deberá ser trasladable al consumidor final, no debiese incluirse dentro de nuestros honorarios como abogados”.

Pese a ello, hay algunas graduaciones y, por ejemplo, cuando los servicios de asesoría legal serán exportados y utilizados en otro país, la tasa de IVA en México es de 0%.

Esa misma excepción ocurre, a nivel interno, con algunas industrias, precisa Bocanegra, como servicios de enseñanza, transporte público, contratación de seguros de vida o seguros de garantía financiera y la operación de la administración de los fondos de ahorro para el retiro

Wilfredo Murillo

Consultor en Management y Marketing especializado en el sector legal. MBA - Abogado. Socio Director de Xtrategia Group. Presidente del Sector Legal del Gremio de Servicios de la Cámara de Comercio de Lima. Ha participado en más de 180 proyectos con prestigiosas firmas de abogados y gerencias legales de toda la región...

“Si el Perú invierte en tecnología legal, en 5 años seremos líderes ”

En los últimos años la tecnología ha tomado gran protagonismo en todas las industrias y rubros. Fintech en el sistema financiero, Edtech al sector educación y Legaltech asociado a los servicios legales y profesiones jurídicas.

Se le denomina legaltech a la industria que se dedica a crear software y todo tipo de servicio tecnológico enfocados en el sector legal, lo que ha permitido a las empresas de servicios jurídicos mejorar sus requerimientos y trámites. Asimismo, optimizar su eficiencia, rentabilidad y generar ahorros significativos.  

Por ello, Infomercado conversó con Wilfredo Murillo, socio en Perú de la consultora Gerico Associate, para conocer el desarrollo e implementación de esta tecnología en las organizaciones peruanas. 

¿Cómo Legaltech contribuye a facilitar el trabajo de un abogado?

La tecnología legal permite a las empresas de servicios jurídicos desarrollar un trabajo más eficiente y rápido, es así que Legaltech optimiza documentos, acelera trámites, simplifica relaciones entre abogados y clientes y  permite a los usuarios a acceder a servicios jurídicos a través de las plataformas y web, también aligera y mejorar la eficiencia de las tareas de un abogado, reduciendo el número de horas necesarias.

¿Cuál es el impacto que viene teniendo en las profesiones jurídicas?

Cuando hablamos de profesiones jurídicas, con Legaltech la información es inmediata, antes leías gran cantidad de documentos para sacar o conocer temas específicamente involucrados a procesos judiciales, hoy ya no es así. Esta tecnología muchas veces permite que la respuesta por parte de la profesión sea más inmediata.Noticias relacionadas: Doctocliq, la empresa ganadora del Startup Perú llevará tecnología a más de 1,000 consultorios

Los clientes actualmente buscan un servicio transparente, recordemos que así como en otros rubros el usuario exige, en esta profesión se espera obtener la misma respuesta. 

¿Desde cuándo se habla de Legaltech en Perú?

Las primeras contrataciones que se han hecho están vinculadas a lo que son software de gestión hace aproximadamente ocho años, luego lo que siguió en el Perú fueron los software de gestión documental, lo que le permitió a los abogados facilitar los procesos de documentación por casos y clientes.

A partir de los últimos 5 años se habla del Legaltech como forma de acelerar la gestión burocrática y el acceso a la información de uso común entre abogados y firmas. 

Actualmente vemos nuevas propuestas de diversos tipos para un Marketplace jurídico, un lugar donde las personas puedan adquirir servicios a través de plataformas digitales. Tal es el caso de plataformas para contratar abogados, es decir, lugares donde puedes solicitar tener una necesidad y puedan brindarte el tipo de abogado que necesites.

¿Cuál es la situación de las Startup que involucran tecnología legal actualmente en el Perú?

En el Perú hay propuestas de Legaltech que han sido parte de la premiación de lo que es Startup Perú, que es parte de la iniciativa del Ministerio de Producción (PRDUCE) que financia emprendimientos tecnológicos. Entonces ya existe una comunidad de 28 startup que ya han tenido un periodo de consolidación en el Perú.

Ahora muchos emprendimientos están en fase inicial, pero cada vez existen nuevos emprendimientos vinculados al uso de la tecnología para brindar servicios legales.

En 2021, ¿Cuánto de ingresos generó el mercado de tecnología Legal?

En 2021 el mercado global de tecnología generó ingresos de más de 18 mil millones de dólares y para 2025 se espera que esta cifra alcance los más de 25 mil millones. 

¿Cuáles son los beneficios económicos generados tras la implementación de esta tecnología?

Este proceso te ayuda a principalmente a reducir costos basados en que te enfocas en trabajo menos operativo, es decir, si antes para cada 100 contratos necesitabas 1 abogado, imaginemos un sistema que te permite revisar esos contratos de forma sistematizada, entonces cuántas personas se reducirían a nivel costo, y lo que hace finalmente que el abogado genere más valor.

Entonces este impacto se ve reflejado en reducción de costos y mejora de eficiencias.

Pero, ¿todos invierten en tecnología?

En los despachos pequeños de tres personas por ejemplo invertir en estas plataformas resulta complicado, para ellos es un costo grande. Un punto importante es que no existen soluciones masivas de bajo costo, la tecnología aún tiene una barrera de costo de menor capacidad.

Uno de los retos importantes es crear tecnología más accesible a bajo costos.

Cuando hablamos de Legaltech, específicamente involucra al sector privado ¿Qué pasa con el sector público?

Por más que el privado se esfuerce en impulsar la transformación digital de sus servicios, la barrera que más encontramos es que aún no hay esa transformación a la par por parte del sector público, que es con quien más interactúan los abogados, ya sea la fiscalía, el poder judicial, la procuraduría, entre otros.

Por ejemplo, tú siendo parte del sector privado puedes dar una respuesta a tu cliente en menos de cinco minutos, esta al trasladarse a una entidad pública ya tiene proceso de retraso. 

Transformación en servicios públicos

El proceso de Legaltech es en estas entidades precisamente que podría tomar mayor fuerza , por muchos de los abogados necesitamos información de las entidades públicas para poder hacer data, analítica e implementar inteligencia artificial, para ello se necesita un plan de transformación por parte del sector público que tiene una vinculación con el derecho para poder evolucionar rápidamente.

También ello implica que muchos emprendimientos se ven con esa limitante, que no hay automatización y sistematización de datos que emiten las entidades públicas para desarrollar emprendimientos.

¿Cuál es el futuro de Legaltech?

El futuro del Legaltech está en crear espacios integradores, conexión entre el estado, las empresas y los abogados que facilite los procesos y haga más accesible la información.

Así como el foro que se llevará a cabo el 7 de julio, el cual involucra abogados, empresarios y la sociedad y tiene como principal eje, el cómo la tecnología legal contribuye a las organizaciones

Si seguimos en esta línea , dentro de 5 años, el Perú se puede convertirse en un referente de invocación.

Wilfredo Murillo Tapia

Consultor en Management y Marketing especializado en el sector legal. MBA – Abogado. Socio Director de Xtrategia Group. Presidente del Sector Legal del Gremio de Servicios de la Cámara de Comercio de Lima. Ha participado en más de 180 proyectos con prestigiosas firmas de abogados y gerencias legales de toda la región. Ha sido creador y coorganizador del Foro Latinoamericano: Derecho – Negocios – Innovación y del Foro Gerencias Legales LATAM.