XTRATEGIA

¡ Y QUE VIENE AHORA ?

¿Y QUE VIENE AHORA ?

¿Y QUE VIENE AHORA ?

Es tal vez, la primera vez que, al escribir un artículo, me toma más de tres días iniciar la primera línea, pues buscaba no comenzar con una introducción que repita lo que todos hemos escuchado a lo largo de este año: que los abogados deben adaptarse, que las firmas deben ser más tecnológicas, que el Covid fue algo inesperado, que ha sido un año con muchos retos para la industria legal… Y sí, todo ello es cierto y evidente, pero leo también que mucho de lo que se presenta como los retos para los despachos en el 2021, ya se presentaba como tal en el 2018 y 2019, y es cierto, también, que esta coyuntura trajo algunos nuevos desafíos, aunque creo que debemos comenzar cerrando los retos que ya existían previamente

Aquí 3 (de una lista de 10) que considero debemos tomar en cuenta de partida:

a) El camino a una cultura organizacional, que permita al despacho ser flexible, ágil e innovador. Existen indicadores para medir esta circunstancia. En este punto, muchos se quedan en la abstracción de los conceptos y el discurso, pero disponemos de diversas evaluaciones que permiten a las firmas calibrar el estado en el que se encuentran como organización. El reto pasa por no solo nos quedarse con el diagnostico, sino que lo relevante siempre será ejecutar un plan de trabajo con los objetivos marcados en base a ello, con los indicadores a alcanzar nítidos e involucrando a todos.

b) La profesionalización, especialización e independencia del back office. Es un reto que existe desde hace ya una década, pero que permanece vigente, incluso hoy más que nunca, cuando los despachos necesitan ser organizaciones dinámicas y ágiles para atender el cambiante mercado legal pues, si no se busca potenciar los equipos de soporte (administración, finanzas, marketing, comunicación, operaciones, TI, comercial y etc), seguirán siendo los socios quienes lleven el ritmo de la gestión y los cambios a realizar, y todos sabemos que, en su mayoría, quienes se encargan de supervisar los asuntos relacionados con el soporte y al mismo tiempo se desempeñan como abogados terminan por postergar los temas administrativos al no tratarse de su prioridad. Y el reto no pasa solo por contratar ejecutivos senior para dichas áreas, sino en concederles la autonomía y liderazgo necesarios. Para lograrlo se hace necesario observar cómo funcionan las estructuras de otras industrias más competitivas y, si la idea es poner la atención en el núcleo del negocio, la externalización de estas áreas es otra de las recomendaciones que se aplica.

c) Posicionar, diferenciar, vender. Ya desde hace mucho tiempo venimos hablando de estos asuntos y, ¿saben que en Latinoamérica algunas firmas no bajaron sus tarifas y unas pocas las aumentaron incluso en esta coyuntura? Mucho tiene que ver el posicionamiento y la diferenciación, pero también la capacidad de estudiar el mercado, de encontrar nichos emergentes o crear productos legales a demandas potenciales. Y, ojo, el posicionamiento y la diferenciación, no tiene que ver con las percepciones de los mismos socios, si quieren trabajar en este sentido, realizar estudios de marca a pequeña escala puede ser un buen inicio, y no se trata necesariamente solo de beneficio o de resultados a corto plazo. Aquellos que lo entendieron, invirtieron y fueron constantes en este sentido, inmersos en situaciones complejas de mercado como las que vivimos, salieron fortalecidos, más aún cuando hubo una guerra de precios sin precedentes. El reto es iniciar este camino.

A modo de ejemplo: durante los últimos dos meses mantuvimos una serie de encuentros con socios y ejecutivos senior de firmas, así como con gerentes legales de empresas, para conocer qué perspectivas tenían para 2021 y cuál era su visión de los desafíos a los que nos encontraremos. Al hilo de esto, y en función a la investigación que hemos realizado, quisiera brindar una lista inicial de lo que considero son nuevos retos para 2021 o que se han acentuado más de cara a este ejercicio:

1. La necesidad de diversificar negocios, productos legales e innovar

Esta coyuntura demostró que los despachos con mayor diversidad de servicios, algunos más allá de los legales, han obtenido una balanza financiera positiva. El reto es que los despachos se visualicen como empresas, no solo a nivel del gestión sino como modelo de negocio, y sepan que una estrategia de diversificación puede ser una respuesta muy sólida.a la investigación que hemos realizado, quisiera brindar una lista inicial de lo que considero son nuevos retos para 2021 o que se han acentuado más de cara a este ejercicio:

2. Retención del talento.

Hoy ya no se trata de negociar en función a la mejor remuneración del mercado. En el actual contexto se dieron requerimientos de abogados que,realizado, quisiera brindar una lista inicial de lo que considero son nuevos retos para 2021 o que se han acentuado más de cara a este ejercicio: conociendo la dirección de las tendencias, pedían, desde antes de la pandemia, modelos más flexibles de trabajo, un uso mayor de herramientas tecnológicas, soporte en el trabajo de la marca corporativa y personal, espacios para la innovación y desarrollo de nuevas propuestas y, ahora, cuando todo esto se está volviendo el estándar, muchos se están viendo tentados a migrar o iniciar sus propios emprendimientos. Por ello, será bueno, hacer una revisión y/o modificación de las actuales líneas de desarrollo de la carrera, donde se tomen en cuenta las nuevas exigencias y se prepare el terreno para la incipiente nueva generación de abogados, que no son solo más digitales y más exigentes, sino que han sido parte de una aceleración en los cambios ya latentes en la industria legal.

3. Recuperar la confianza del cliente

Dentro de uno de los foros que realizamos durante el 2020, un gerente legal de un importante holding manifestó que descubrió que sus proveedores de servicios podían trabajar por los temas que ya veían a una tarifa hasta 50% menor o hasta gratis algunos encargos. El abaratamiento de los servicios, por la necesidad intrínseca de facturar, ha generado el hábito que lleve a los clientes a sentir que los precios reales son los ofrecidos en esta coyuntura, más allá de la justificación del mal cliché de “precios Covid”

En comunicación y marketing nada debe darse por entendido por entendido, por ello, las firmas tienen el reto de saber realmente cómo ha afectado o ha direccionado al cliente, el ofrecimiento de precios por debajo de lo normal y, en base a ello, trabajar en la recuperación de su posición frente a ellos y recuperar las tarifas regulares.

En comunicación y marketing nada debe darse por entendido por entendido, por ello, las firmas tienen el reto de saber realmente cómo ha afectado o ha direccionado al cliente, el ofrecimiento de precios por debajo de lo normal y, en base a ello, trabajar en la recuperación de su posición frente a ellos y recuperar las tarifas regulares.

4. Commodities y servicios de valor

Esta coyuntura puso en jaque, en definitiva, a las firmas que tenían un precio muy alto por servicios legales commodities y, por esto, propició el crecimiento de pequeñas firmas de ex asociados de firmas grandes, que en esos servicios compitieron con precios acordes a su estructura. El 2021 debe ser el año en donde las firmas deban hacer una diferenciación de servicios, entendiendo que sus estructuras deben variar entre los productos commodities y los servicios complejos o de alto valor

5. Tecnología y cultura digital

Esto tal vez sea algo repetitivo, pero veo que muchos abogados han interiorizado que usar gestores documentales en la nube, plataformas de conferencias virtuales, softwares de gestión u otras herramientas, es todo lo que se debe hacer para ser una organización con cultura digital. El reto en este 2021 pasa por elaborar el camino e invertir permanentemente a nivel tecnológico para incrementar la eficiencia, y no estar a la espera de una nueva pandemia para hacer uso de lo que se viene creando o implementando.

6. Trascendencia

Las firmas, y en general los abogados, debemos reflexionar y agradecer que, si leemos estas líneas, aún podemos transcender como personas y profesionales. Creemos un 2021 donde el ejercicio de nuestra profesión transcienda más allá de las cifras y los rankings, démosle un propósito a nuestra organización, una que permita que la sociedad re-valorice el rol del abogado. En resumen: el año 2021 viene con muchos retos, pero ante todo viene marcado por encarnar unos nuevos tiempos y por ello exige convertirse en un nuevo tipo de despachos.

Coaching de Liderazgo y el sector legal

Coaching de liderazgo y el sector Legal

Durante la pandemia, hubo abogados que dejaron sus estudios para empezar emprendimientos individuales

Nos encontramos en un momento clave en Latam a todos los niveles. Mucho de lo que ocurra en el futuro más inmediato tiene que ver con nuestra forma de enfrentarnos a la nueva realidad, y una de esas formas de enfrentarnos alguna garantía es hacerlo, entre otras cosas, con liderazgo.

Recientemente han salido publicados los rankings de las firmas legales y sus profesionales, donde se muestran los liderazgos en cada una de las especialidades del derecho en el sector legal latinoamericano.

Liderazgo...

El abogado está inmerso en todos los aspectos de la vida empresarial, política, económica y social de su país a través de su actividad profesional. Por lo tanto, podríamos inferir que, en esta realidad post pandémica, su liderazgo es un nuevo concepto a tener en cuenta como parte de la profesión legal, liderazgo interno y externo.

En un entorno VUCA (volatile, uncertain, complex, ambiguous), como el actual en la región, donde la volatilidad, la incertidumbre, la ambigüedad y la complejidad están al orden del día , el liderazgo en el sector privado se erige como un factor clave a la hora de mantener la mirada hacia un futuro prometedor.

El abogado, con relación al liderazgo, podemos considerarlo un autodidacta donde, con los recursos personales con los que cuenta, innatos en la mayoría de los casos, trabaja en base a sentido común, inteligencia y la amplitud de miras que le otorga el sector multidisciplinario en el que desarrolla toda su actividad profesional. Hablamos de un entorno cambiante y en total transformación, donde vamos un paso por detrás de los acontecimientos, intentando dejar de ser reactivos en pos de una proactividad que nos provea control y poder sobre nuestro entorno y Io que ocurre a nuestro alrededor.

¿Se puede entrenar el liderazgo? Se puede trabajar en base a lo que necesitamos en cada momento. El hecho de trabajar en Io que necesitamos en cada momento. El hecho de trabajar en lo que necesitamos en cada momento nos sigue poniendo en una posición de reactividad, reaccionando a los estímulos del entorno, de la mejor manera posible.

Las facultades de derecho no trabajan en base a los aspectos del desarrollo de competencias y habilidades de liderazgo para los abogados. Es como si se obviara que según salgan al mercado, no van a trabajar con personas, no van a ser dirigidos por alguien, o no acabarán dirigiendo a personas. Es como si no tuvieran que tratar con personas, clientes con asuntos personales o profesionales que condicionan de alguna manera su vida y todo aquello que les preocupa, sus familias, sus negocios, su salud... En estos casos las habilidades blandas tampoco son un tema tratado y desarrollado en las facultades de derecho.

El abogado lidera, y Io hace más de Io que somos conscientes. Por Io general nadie le enseñó a hacerlo, porque en el sector legal, a diferencia de todos los demás sectores, no se prepara proactivamente a los profesionales, únicamente cuando es necesario o ya es demasiado tarde.

En el 2017, la Asociación de Escuelas de Derecho Americanas (AALS) 2 constituyó la Sección de Liderazgo, con el "propósito de promover becas, la enseñanza y otras actividades que ayudarán a preparar a los abogados y estudiantes de derecho en el desempeño de funciones de liderazgo. La Sección también hará recomendaciones a la Asociación sobre asuntos de interés con respecto a la investigación y la enseñanza sobre el desarrollo del liderazgo en la profesión legal ".

Por lo tanto, deberíamos trabajar en el desarrollo del liderazgo en los abogados a través del “coaching de liderazgo“, desarrollando competencias basadas en habilidades como el pensamiento crítico apoyado en el potencial del abogado, a través de su capacidad de trabajo, proveyendo a este de un entorno seguro para facilitar y fomentar una creatividad analítica.

El objetivo del coaching de liderazgo se establecerá en base a la consecución de una mejora en el desempeño y rendimiento del profesional, a través de la gestión del cambio, identificado nuevos enfoques y un cambio de mentalidad para, desde una nueva perspectiva y mediante la ya mencionada creatividad analítica, realizar nuevos planteamientos a los problemas que se presenten para la obtención de soluciones creativas.

A través del coaching de liderazgo para abogados se puede trabajar aspectos como la motivación, el trabajo en base a delegación, self management, Ia gestión deI capital humano y el trabajo a través del “smartfeddback"(4) , el manejo de la responsabilidad, gestión de conflictos, evaluación de desempeño, mentoring, retención y contratación de capital humano, y aspectos relativos a la diversidad e igualdad, así como la inclusión.

Hace unos días alguien me preguntaba cómo saber que necesitas coaching. Mi respuesta fue clara: “Cuando te sientas incómodo en tu zona de confort”.

En muchos casos, el instinto de supervivencia avisa de que, si bien todo está bien y controlado, hay algo que no funciona y no sabes lo que es. Hay algo que te está rondando la cabeza y no lo identificas, algo que procastinas, porque constantemente estás solucionando el día a día, reaccionando (reactividad), sin poder detenerte para conversar, escucharte, tomar el control y decidir, ser proactivo.

Servicios legales pueden crecer 15% este año

Servicios legales pueden crecer 15% este año

Durante la pandemia, hubo abogados que dejaron sus estudios para empezar emprendimientos individuales

El mercado legal crecerá en alrededor de 15% este año, según indica Wilfredo Murillo, presidente del sector legal del gremio de servicios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL ).

Murillo explica que la mayoría de los estudios de abogados y las empresas de consultoría han tenido crecimientos en las áreas de derecho laboral, tributario, de litigios y de derechos regulatorio, por lo que, aun si otras áreas se han visto afectadas negativamente, como las de derecho aeronáutico, deporte o las enfocadas en empresas de turismo, el resultado neto es positivo. Sin embargo, recalca que, dada la reciente reactivación de varios sectores, se está observando el crecimiento de varias áreas que habían estado congeladas

Murillo agrega que el crecimiento del sector se debe, entre otros, a una mayor regulación por parte del gobierno. “Cuanta más regulación y complejidad del sistema más se requerirá de los abogados ”, explica. Si bien no se quiere que se sobre regule a las empresas o a las personas naturales, mientras se siga con dicha tendencia, el uso de servicios legales incrementara.

En este sentido, Murillo considera que los servicios seguirán incrementando su rentabilidad en años futuros .Señala, además que dicho crecimiento parece venir de la mano de una modernización del sector, el cual venía siendo altamente tradicional hasta hace poco.

Tendencias

Murillo indica que durante la pandemia se ha visto que muchos abogados se vienen separando de sus estudios para realizar emprendimientos propios. Asimismo señala que varias empresas están utilizando más a los estudios “ Boutique ” , aquellos pequeños estudios con socios reconocidos y especializados en una matreria .

Explica que esto se debe a que dichos estudios cuentan con precios más accesibles para las empresas con relación a servicios específicos. Paradójicamente, Murillo explica que varios estudios pequeños y medianos se están fusionando a efectos de poder brindarle a las empresas todos los servicios legales de todas las áreas que necesiten en un solo lugar, al que, Murillo indica, aún es altamente valorado por los consumidores.

Cambios

Por otro lado, Murillo señala que el mercado legal está sufriendo un cambio. “Los estudios ahora están brindando servicios de innovación de gerencias legales, mediante las cuales potencian el área legal de sus clientes pero, a la vez, hacen más fuerte la conexión entre cliente y estudio” , explica. Además, señala que los estudios están invirtiendo en nuevas tecnologías para modernizar su práctica. Asimismo, refiere que las llamadas “ Big 4 ” . ( Ey, PricewaterhauseCoopers, Deloitte y KPMG ) están teniendo mayor participación en el mercado legal y vienen realizando contrataciones de abogados importantes en el país.

Problemática del sector legal y posibles soluciones

Problemática del sector legal y posibles soluciones

¿Cuáles son los problemas que afronta sector legal en el Perú? Posibles soluciones para este importante sector económico.

En este video, Wilfredo Murillo, presidente del sector legal del gremio de servicios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), comenta sobre la problemática del sector legal y las soluciones posibles que se pueden presentar.

Señala que en los años 2019 y 2020 los términos como Legal Innovation, Legal Design, Legal Tech, Legal Operations, Legal Proyect y todo lo que se hace en otras industrias, pero adaptando al mercado legal, ya han sido escuchados, leídos y/o conocidos por un número importante de abogados.

LA MIOPÍA DEL MARKETING Y LA INNOVACIÓN LEGAL

LA MIOPÍA DEL MARKETING Y LA INNOVACIÓN LEGAL

Concepto originario de “Miopía del marketing” de Theodore Levitt, profesor de Harvard University.Cuando hablamos de marketing legal, en la mente de muchos se esboza rápidamente la idea de redes sociales, y con ello, 3 objetivos

Todo ello, enfocado a mostrar la actividad de la firma e informar algo que consideramos importante. Y sí, todo esto es necesario, pero el marketing va más allá; «es un conjunto de procesos para crear, comunicar y entregar valor a los clientes» – American Marketing Association.

Por eso, en este artículo hay 3 recomendaciones para dar un siguiente paso y no estar en una miopía; enfocándonos en usar todo lo que el marketing actual nos ofrece para saber, planear y actuar centrado en las necesidades actuales del cliente.

Y un primer acercamiento a lo que podría estar pasando con la #innovacionlegal y la necesidad de medir nuestro estado de madurez como organización, para generar un real valor a nuestros clientes a través de ella

Pueden leer mi artículo completo aquí:

¿CÓMO SE MANEJA LA ORIENTACIÓN AL CLIENTE EN LAS FIRMAS DE ABOGADOS?

¿CÓMO SE MANEJA LA ORIENTACIÓN AL CLIENTE EN LAS FIRMAS DE ABOGADOS?

Antes de que una pandemia mundial azotara el sector legal, las firmas no se preocupaban -tanto- de la captación de clientes, que llegaban al despacho en busca de una solución. A día de hoy, esto ha cambiado. Ahora, los abogados deben centrarse en las necesidades de las personas, y no tanto en una buena oficina que genere confianza. La captación de clientes se ha convertido en un proceso más proactivo y, sobre ello, escribe nuestro socio en Perú, Wilfredo Murillo, para el medio GESTIÓN.

El sector legal se caracteriza por tener hábitos asentados desde hace décadas, pero con la llegada de la COVID-19 ha tenido que modificar sus prácticas frecuentes y adaptarse a las necesidades del cliente, especialmente a las relacionadas con el entorno digital. Ahora más que nunca, el cliente busca encontrar confianza sin tener que acudir a una oficina física, poder comunicarse con su abogado a través de una videollamada o localizar toda la información necesaria de manera online.

“En definitiva, el proceso de generar confianza y acercamiento con el cliente pasó a un plano digital con la pandemia. Ha sido retador porque, en un principio, implicó cambiar hábitos que se tenían por décadas. Esto cambió y ahora se necesita tener una presencia activa en redes, generar eventos virtuales de interés, entregar informes o avisos en formato digital y estar disponibles digitalmente 24×7″, sostiene Murillo.

Estudio previo de necesidades (también en el entorno digital)

Muchos abogados no estaban familiarizados con el entorno digital y mucho menos con el hecho de tener un primer contacto con su cliente de manera virtual. En el presente, la orientación al cliente ya implica esto, y se advierte de la necesidad de desarrollar un estudio previo de las necesidades legales del cliente, ya sea una persona, empresa o industria.

Como suma, se vuelve imprescindible que el cliente se sienta informado en todo momento, tal y como lo estaría de forma presencial. Para ello, asegura Murillo, que “la orientación al cliente también está vinculada con la creación de informes (boletines, infografías, reportes gratuitos) y el desarrollo de eventos gratuitos con información o temas de interés para los clientes“.

Nuestro socio en Perú recomienda, para conocer bien a los clientes y potenciales clientes, estudiar el mercado y encontrar así nuevas necesidades a las que ajustarse. “Las firmas legales deben enfocar sus armas a crear confianza, ya sea porque originan contenido o información que genera valor para su público objetivo, porque tienen experiencia en casos o situaciones que afrontan sus clientes, o porque poseen un conocimiento acumulado altamente especializado sobre alguna necesidad del cliente”, apunta.

El primer paso para entender al cliente es comprender que actualmente están más informados, que tienen un mayor acceso a diferentes ofertas, que cuentan con poco tiempo y que busca encontrar alguien que le aporte valor y confianza a través del entorno digital. Añade Murillo que “entonces, se debe tomar un papel proactivo en la detección de necesidades legales y en ofrecer un servicio con una estructura amigable y con beneficios claros para el cliente”.

 

Segmentación de clientes

Las firmas legales cuentan con diferentes tipos de clientes, por lo que Murillo señala que es necesario realizar un mapa de clientes, para conocer “los que ya se tienen y los que se gustaría tener”, dentro de la estrategia de captación de clientes. “Sobre ello se deben establecer procesos que faciliten la estandarización de la atención y la automatización de ciertos procesos de atención”, añade.

Bajo el punto de vista de Murillo, “cada uno de ellos necesita el servicio de una forma distinta, y tienen prioridades diferentes y formas diversas de querer ser atendidos”, por lo que siempre hay que analizar bien ante qué cliente, o potencial cliente, nos encontramos. Una vez acabado el servicio, la comunicación debe ser permanente, incluyendo siempre información de valor, reforzando así la relación.

“Las firmas requieren orientar sus estrategias de mejoras internas a lo que realmente les agregue valor al cliente. Las oficinas bonitas se vaciaron. Hoy lo que toca es construir edificios de confianza permanente y proactiva”, concluye nuestro socio.

Estudios en pandemia: las firmas legales apuestan por la innovación

Estudios en pandemia: las firmas legales apuestan por la innovación y se adaptan al cambio en la demanda

Pese a una ligera contracción de ingresos provocada por el COVID-19, la industria de servicios legales en América Latina experimentó mayores requerimientos de servicios legales en temas laborales y revisión de contratos, principalmente..

Ha pasado casi un año desde la última vez que Jaime Carey firmó un papel. Como socio administrador del estudio de abogados Carey en Chile, parte de su actividad diaria era estampar su rúbrica en cheques, files, expedientes y otros documentos físicos. Tras la irrupción del COVID-19 en la región, la firma digital se convirtió en una gran aliada para su trabajo de todos los días.

“Las firmas que más facturan, es decir, las grandes, han tenido un golpe distinto a las pequeñas y medianas por sus características de estructura. Aquellas con un equipo más grande tuvieron un golpe importante en liquidez. Si bien aumentó su capacidad de trabajo, ha existido también una estrategia de abaratamiento de precios”, dijo Murillo

“Esta pandemia ayudó a derribar muchos mitos. A mí me costaba mucho el tema paperless y desde marzo del año pasado no he visto ni un solo papel físico. El trabajo remoto no fue algo tan difícil. Creo que había más de un prejuicio sobre el home office. En el estudio tomamos la decisión bastante temprana de cerrar la oficina. Esta situación nos tomó más preparados tecnológica y humanamente”, dice Carey.

De esta forma, esta firma chilena adoptó el trabajo remoto como única modalidad de operación para sus 600 trabajadores, entre abogados y personal administrativo y de áreas de soporte. Y es que la gran mayoría de estudios de abogados de América Latina, tomó esa decisión y ha venido operando con buenos resultados, a pesar de un panorama inicial poco alentador para la industria de servicios legales.

Es el caso de Hernández & Cía. Abogados, estudio peruano basado en Lima que a la fecha tiene a sus más de 160 trabajadores trabajando desde casa. “Afortunadamente, hemos podido mantener a todo el equipo con el 100% de sus remuneraciones e incluso hemos podido darnos el lujo a finales de 2020 de incorporar a 10 nuevos abogados”, comenta Juan Luis Hernández, socio gerente de este estudio.

Una vez que toda la plana estaba trabajando segura desde casa, la siguiente gran preocupación fue una posible y dramática caída de carga laboral. Al respecto, Arnaldo Gorziglia, socio de la firma Arteaga Gorziglia, ubicado en el barrio El Golf en Santiago, comenta que ese temor inicial hizo que algunas firmas tomaran medidas anticipadas.

“Muchos estudios tomaron medidas apresuradas como recortar sueldos o desvincular gente, porque hubo una sobrerreacción de lo que podría pasar respecto a la caída del trabajo legal. No obstante, a pesar de este susto inicial, nos dimos cuenta rápidamente, al cabo de dos o tres semanas, de que el trabajo no cayó, sino que cambió”, dice. “Yo hago mucho M&A y estaba en tres operaciones y se pararon, pero por otro lado empezó muy fuerte el trabajo del tema laboral. Tenemos muchos clientes del sector retail. Somos abogados de Walmart y esta compañía tenía muchas consultas sobre el funcionamiento de su sala, de su supermercado, porque salió una cantidad tremenda de regulaciones. Nuestra labor se volcó a ese tipo de trabajo y nos pasó con muchos otros clientes en el área industrial también”.

Del mismo, modo, Jaime Carey comenta: “Al principio todo el tema laboral era muy importante porque las empresas no sabían qué hacer con los trabajadores, si suspenderlos o desvincularlos. Esa área tuvo mucho trabajo, sobre todo de los socios y la gente mayor porque eran problemas complicados y urgentes. Los clientes no tenían tiempo para tratar con abogados juniors y con poca experiencia. Los mayores trabajamos mucho más que en años normales porque tuvimos que estar mucho más cerca de los clientes”.

Para Wilfredo Murillo, socio en Perú de Gericó Associates, consultora internacional de márketing y management para abogados, Chile ha sido el país donde la industria de servicios legales ha reaccionado mejor ante la pandemia. “La percepción de la mayoría de firmas chilenas es que no ha habido un golpe muy serio por la crisis ya que el Estado ha buscado la forma técnica en que las empresas no resulten muy afectadas. Como esto ha sido así, los estudios de abogados han tenido mayor carga laboral y han mantenido su facturación. Incluso, a partir del segundo semestre de 2020 hubo una mayor contratación de abogados porque había mayor demanda por parte de las empresas para adaptarse a las nuevas exigencias que el Estado emitía”, dice.

En el mercado peruano, según Murillo, si bien los grandes estudios han logrado capear la crisis pandémica, parte del sector de servicios legales (especialmente los estudios medianos y pequeños) experimentó una caída promedio de 15% de su facturación en 2020. A nivel latinoamericano, Murillo estima que la facturación de las firmas legales se contrajo en un 5%.

“Al inicio de la pandemia en Perú sí se dio una reducción de honorarios, sobre todo en los estudios pequeños, porque la cuarentena fue mucho más prolongada y la reactivación de las empresas no fue tan rápida como se esperaba. Ya en el segundo trimestre sí hubo una disminución de personal, a diferencia del modelo de Chile que fue totalmente distinto. En Colombia fue un punto medio, aunque sí hubo un pequeño receso en la proyección de crecimiento”, dice. “En México, los estudios pequeños y medianos sí han sentido la pegada y muchos han reducido hasta 50% su facturación. No obstante, se trata de los más pequeños, que a diferencia de los estudios corporativos que trabajan con firmas americana, han tenido un impacto en sus ingresos”.

En ese sentido, Arnaldo Gorziglia señala que para el estudio Arteaga Gorziglia 2020 fue un año normal en términos de facturación. “Fue un poco más bajo que 2019, pero ese año fue muy bueno para nosotros. 2020 fue muy parecido a 2018. Si comparo los semestres, en el primero hubo una baja de un 20% respecto a lo que era la normalidad, pero fue compensado con el trabajo del segundo semestre”, dice.

Servicios legales en alta demanda

Una vez pasada la avalancha de consultas laborales de los clientes corporativos, la demanda de servicios legales migró a otras áreas, e incluso los socios de estudios consultados para este informe afirman que la carga laboral fue superior a la de épocas prepandemia.

“Hay una gran cantidad de negocios que se han revalorizado en la pandemia, así como hay otros que se han desvalorizado. He percibido eso en mi práctica corporativa de M&A. Hay mucho interés, por ejemplo, en adquirir empresas que ofrezcan una plataforma virtual de comercialización o canales virtuales de reparto de productos o desarrollo de ciertos softwares”, dice Luis Hernández.

De izquierda a derecha: Jaime Carey (Estudio Carey), Juan Luis Hernández (Hernández & Cía. Abogados), Arnaldo Gorziglia (Arteaga Gorziglia) y Wilfredo Murillo (Gericó Associates).

Al respecto, Arnaldo Gorziglia agrega: “El tema laboral fue bien acotado y puntual, pero hay ciertos servicios que se han notado, especialmente todo lo relacionado con el e-commerce, protección de datos y tecnología en general. Está muy fuerte también el trabajo de los estudios de abogados en la industria logística y de distribución. Adicionalmente, a partir del segundo semestre de 2020 se reactivaron muchas operaciones de M&A”. El COVID-19 también puso en el ojo de la tormenta el cumplimiento de contratos. Muchos de ellos tuvieron que revisarse y es ahí donde actualmente los servicios legales vienen concentrando sus esfuerzos.

Wilfredo Murillo afirma que a nivel corporativo, hubo mucho trabajo de revisión de contratos, sobre todo aquellos vinculados con los temas inmobiliarios. “Hay empresas que tenían contratos largos, pero que no podían utilizar el espacio físico por la cuarentena. Hubo mucha especialización en revisión de contratos de alquiler, empresariales y de todo tipo en general”, dice. “Incluso hubo una discusión regional sobre si la pandemia era una cláusula de fuerza mayor para incumplir los contratos”. El COVID-19 también puso en el ojo de la tormenta el cumplimiento de contratos. Muchos de ellos tuvieron que revisarse y es ahí donde actualmente los servicios legales vienen concentrando sus esfuerzos.

Otro tema que aumentó como consecuencia del incumplimiento de contratos fueron los litigios y arbitrajes que han hecho su debut en la virtualidad. “Al no llegar a un punto de negociación, se han generado muchos arbitrajes relacionados con el Estado y obras de infraestructura. También veo que se va a generar mucha reestructuración empresarial y esto debería ser el próximo boom postpandemia en la industria de servicios legales, aunado al tema tributario o fiscal”, destaca Murillo. El COVID-19 también puso en el ojo de la tormenta el cumplimiento de contratos. Muchos de ellos tuvieron que revisarse y es ahí donde actualmente los servicios legales vienen concentrando sus esfuerzos.

El factor valor agregado

Más allá de adaptarse a nuevas formas de trabajo, hoy la industria legal enfrenta un nuevo reto: ofrecer servicios de mayor valor agregado a sus clientes. Para ello, la innovación y la tecnología juegan un papel importante.El COVID-19 también puso en el ojo de la tormenta el cumplimiento de contratos. Muchos de ellos tuvieron que revisarse y es ahí donde actualmente los servicios legales vienen concentrando sus esfuerzos.

Así, cada vez se están creando más empresas de tecnología aplicada a la industria legal en la región. En ese sentido, las firmas de abogados están tratando de diferenciar sus servicios a través de la innovación aplicando el legal design y metodologías ágiles dado el surgimiento de las firmas new law o proveedores de servicios legales alternativos que desafían el modelo tradicional de los estudios de abogados.

“Las firmas corporativas están aprovechando el avance tecnológico. Por ejemplo, las big four [Deloitte, KPMG, EY y PwC] en América Latina tienen como estrategia acercarse a los gerentes legales para brindarles servicios para que las mismas áreas legales de las empresas generen mayor eficiencia e innovación. Las firmas de abogados están apostando ya no solo por hacer meramente el trabajo legal de una empresa, sino en convertirse en sus aliados enseñando qué pueden hacer como gerencia legal por servicios de mayor valor”, apunta Wilfredo Murillo.

El tema de la innovación va calando fuerte en la industria legal, a tal punto que a fines de 2020 se realizó la primera hackaton para gerencias legales de América Latina, organizada por Affinitas y Laboratoria y en la que participaron tanto empresas como estudios de abogados.

Por su lado, Jaime Carey destaca que a pesar de que las grandes firmas ya han avanzado en gran medida en la digitalización de su operación y prestación de servicios, el trabajo de un abogado siempre será muy requerido, sobre todo en tiempos difíciles.

“Cuando hay una crisis, los estudios de abogados tienen mucho trabajo, pero también cuando hay un boom. Lo peor que nos puede pasar es cuando la cosa está medio flat, cuando no hay problemas ni nuevos proyectos. Hemos pasado por dos grandes crisis y fue de las épocas que mejor nos fue porque cuando hay más problemas es cuando la gente necesita más servicios legales. Al inicio de esta pandemia vi que otros estudios tomaron decisiones radicales como recortar sueldo o desvincular a gente por miedo, pero las crisis pasan y volver a recontratar a la gente es muy difícil. Hay que arriesgarse y aguantar”, concluye.

EL COACHING Y EL DÍA DE LA MARMOTA: ATRAPADO EN EL TIEMPO

EL COACHING Y EL DÍA DE LA MARMOTA: ATRAPADO EN EL TIEMPO

¿Os habéis sentido alguna vez perdidos, o en una temporada que en vez del“Día de la Marmota”, ¿parece el Año de la Marmota? Todos los días son iguales y os sentís atrapados en el tiempo. Seguro que, en todo este tiempo, año 2020 y lo que llevamos del 2021, no lo habéis pensado, yo tampoco…

Pero lo importante es aprender a salir del dichoso día, y lleva tiempo. En la película en la que Bill Murray hace de Phil Connors ––El Día de la Marmota––,vivía el mismo día una y otra vez, intentando de todo para salir de ese buclede tiempo. El despertador sonaba a la misma hora todos los días con la misma melodía, y todo se desarrollaba igual. Trató de quitarse la vida de diferentes maneras, pero al día siguiente despertaba de nuevo a la misma hora, estaba atrapado en el tiempo. Finalmente, os la hago corta y os animoa ver la película, tuvo que ser consciente de lo que estaba ocurriendo, luegoaceptarlo, ver las posibilidades que se abrían ante él en cada momento, fruto de aceptar que se equivocaba cada día en algo distinto, y avanzar.

Pueden leer mi artículo completo aquí:

El camino de emprender en el sector legal. La necesaria introspección en este punto del camino.

El camino de emprender en el sector legal. La necesaria introspección en este punto del camino.

Autor: Wilfredo M. Murillo Tapia | Consultor en Management y Marketing especializado en el sector legal Latinoamericano.

Una de las cosas que no te dicen en la facultad, y más aún si estudias Derecho, es que debes prepararte para los cambios. Desde la universidad tuve la suerte de encontrarme en situaciones personales que iban más allá de mi “plan original”, lo que me exigió buscar más opciones. Así, siendo estudiante de 8vo ciclo, ofrecí asesorías a pequeños empresarios, en temas legales que ya había llevado como curso en la universidad. Y sin darme cuenta, es como inicié mi primer proyecto de empresa.

Pero dicen que la vida no es lo que planeas, a 2 meses de iniciar, uno de los clientes que visité, un centro comercial con más de 1.100 stands, me informó que necesitaba un administrador y le ofrecí algunas opciones; al final, me pidió que fuera yo, acepté, y es así como tuve mi primer contacto con la administración y el marketing, siendo estudiante.

De ahí parte una historia que siento larga y gratificante: las experiencias, el crecimiento, los errores y tropiezos, las pruebas, han sido una constante. Pero creo que uno elige qué tomar de cada paso y yo elegí con cada oportunidad crear relaciones con personas transparentes, fortalecer el carácter, pero sobre todo creer; que siempre se puede hacer un cambio.

En el camino descubrí lo que me apasiona y con ello decidí tener un mentor, alguien con experiencia en lo que quieres hacer y a quien respetas mucho: yo encontré el mío terminando el MBA e iniciando mis proyectos enfocados a la administración y el marketing para el sector legal. Desde ahí, cuando he sentido la necesidad de un consejo, siempre he consultado el suyo.

Han pasado algunos años desde que tomé la decisión de creer en mis proyectos e inicié abriendo la sede en Perú de Gericó Associates y creando Xtrategia Group, dos proyectos enfocados en hacer lo que me apasiona, investigar el mercado legal y promover un sector más competitivo e innovador.

Y bueno, en ese entonces, en Latinoamérica había poco espacio para hablar sobre la necesidad de aplicar el marketing jurídico o implementar herramientas de legal management; para qué hablar de iniciar un proceso de incorporación de tecnológica o abrir foros sobre innovación en la industria legal.

Había mucho trabajo por hacer y me propuse la meta de tener el máximo de reuniones que podía —para conocer firmas, gerencias legales, abogados independientes y distintos actores del mercado— y así ir creando espacios y redes para promover estos temas.

Hoy, tras varios años desde que inicié este camino, son muchos los grandes profesionales que he conocido y amigos que me han acompañado. He recibido grandes consejos y me he puesto metas, cuyos logros he alcanzado. Hoy, al mirar mis inicios, tengo la fuerte convicción de que —hoy más que nunca— se puede contribuir a un cambio desde la industria de los servicios de gestión y marketing hacia un sector legal en Latinoamérica que es cada día más competitivo y que no puede darse el lujo de dejar de lado la innovación.

Este breve texto, como lo indica el título, es una necesaria reflexión que, aunque la he ido madurando en estas últimas semanas como un ejercicio personal, espero pueda servir a quienes tengan ideas innovadoras o proyectos, sin importar si son personales, dentro de firmas, gerencias legales, la judicatura o el sector público. A ustedes, les digo: son nuevos tiempos, nuevos retos, nuevas oportunidades. Éste es el mejor momento para hacerlo.